La Escuela de los Pueblos 'Josefa Martín Luengo' es un espacio formativo-experiencial, con dos objetivos principales: la formación de promotores de vida que favorezcan la revitalización y defensa de nuestros territorios, y la creación de un espacio de formación para el movimiento social que sirva para fortalecer los lazos entre los entornos rurales y urbanos, su respeto y conocimiento mutuo, imprescindible para la supervivencia de ambas partes.
El ecosistema participativo de la escuela es amplio y diverso, conformado por una amplia red de organizaciones que confiando en la formación aspiramos a fortalecer un movimiento popular urbano-rural y luchar por un mundo rural vivo. El proyecto está impulsado por el movimiento popular Colectivo Memoria Viva de los Pueblos con el apoyo de Revista Soberanía Alimentaria, Biela y Tierra y la Universidad Rural del Cerrato, junto a esta red de apoyo que cuenta ya con más medio centenar de colectivos y entidades de todo el Estado español.
Esta casa Solariega del S. XVI que perteneció a los Fernandez de Quecedo, será pronto una casa pública para el servicio de las comunidades. Ubicada en Quecedo de Valdivielso (Burgos), es un precioso edificio histórico en un entorno natural privilegiado, como es la comarca de las Merindades, nuestro territorio que amamos. Vamos a dar vida a una casa caída y para eso necesitamos tu apoyo, porque esta escuela la vamos a construir entre todas. ¡Súmate y prende la llama de la Escuela de los Pueblos!
Main features and goals of the crowdfunding campaign
La Escuela de los Pueblos es un espacio de reflexión y formación que busca comprender las causas sociales, económicas y políticas que generan desigualdad, racismo estructural y el abandono de los pueblos, junto con la pérdida de sus medios de vida tradicionales. A través del análisis colectivo, pretendemos recuperar y fortalecer pilares ancestrales como la ganadería, la agricultura o los mercados locales. El enfoque no solo es teórico, sino que también ofrece formación técnica en agroecología, fruticultura, ganadería extensiva, gestión forestal y oficios tradicionales como la carpintería, cerámica y herrería, además de abordar áreas como la salud comunitaria o la comunicación social.
El equipo docente de la escuela está conformado por personas con experiencia directa en los territorios, como pastores, agricultores y artesanos, complementados por profesores universitarios, divulgadores y pedagogos. Su objetivo es fomentar experiencias de vida alternativas que fortalezcan el sentido de comunidad y la toma de decisiones colectivas, promoviendo una relación armoniosa con la tierra, el agua y los recursos naturales. De esta manera, la escuela impulsa un modelo de vida digno y equitativo, donde todas las personas puedan acceder a un espacio propio y a oportunidades para vivir con justicia y bienestar.

¿Cómo será nuestra casa?
Hemos planteado la construcción de la Escuela de los Pueblos en tres fases, combinando el apoyo de empresas y profesionales externos con el trabajo comunitario como eje central del proyecto. Más que un simple proceso constructivo, buscamos generar lazos entre organizaciones y la comunidad local, promoviendo la participación colectiva. El objetivo es completar las tres fases en un período de seis años, con la mayoría del trabajo realizado de manera colaborativa.
Para impulsar la primera fase hemos lanzado esta campaña de crowdfunding que permitirá obtener los fondos iniciales para construir un primer edificio con espacios esenciales para comenzar con las clases, talleres y alojamiento para los participantes. Además, se habilitará un espacio común que podrá ser utilizado tanto por la escuela como por otras asociaciones y la comunidad local, reforzando su carácter inclusivo y cooperativo.

Toda casa está dividida en habitaciones y estancias, éstas son las que tendrá la Escuela de los Pueblos
Espacio público para el común:
- Centro sociocultural: Un espacio comunitario con tienda, cafetería cultural, comedor, biblioteca, cine y secretaría.
- Espacio de día para los mayores, con huertas, talleres y actividades intergeneracionales para ellos.
- Comedor y casa de comidas: Espacio que alimenta a los alumnos, visitantes, trabajadores de la escuela y miembros de la cooperativa de trabajo asociada a la escuela, pero además ofrecer menús a los caminantes del Gr del Ebro y cualquier personas que se acerque.
- Escuela infantil: Escuela cooperativa de padres, madres, niños y niñas, para ofertar una educación a los niños y niñas que habitan en el territorio. A Futuro se pretende que esta escuela sea uno de los motores para el asentamiento de familias en el valle que buscan un modelo pedagógico diferente ligado a la naturaleza y a su relación directa con sus territorios donde se integra el aprendizaje formal con los medios de vida tradicionales de sus vecinos.
- Centro de transformación alimentaria: Instalación para la producción de alimentos elaborados por la cooperativa agrícola.
Espacios internos de la Escuela:
- Taller metálico y carpintería: Área para el mantenimiento de maquinaria y equipamiento de la escuela.
- Aulas: Espacios destinados a la enseñanza teórica de diversas disciplinas.
- Banco de semillas y herbario: Lugar para la conservación de semillas y plantas medicinales.
- Habitaciones colectivas/ familiares/ individuales: Habitaciones de hasta 5 personas para el alumnado que pueda asistir a los diferentes tipos de formaciones. Habitaciones para acoger a familias y profesores.
- Apartamentos para defensores de DDHH: Nuestro colectivo se encuentra en las redes de acogida de aquellos defensores y defensoras de DDHH, comunidades campesinas, que por su labor en su país de origen sufren amenazas hacia su integridad física y se les ofrece las posibilidades de exiliarse a otros países.

Why this is important
La Escuela de los Pueblos se basa en la participación activa de todos sus asistentes en las tareas de mantenimiento y convivencia, promoviendo la toma de decisiones colectivas mediante el consenso y la organización asamblearia. Este enfoque fomenta el sentido de comunidad, la valoración de la diversidad y el aprendizaje mutuo, permitiendo que cada persona aporte sus habilidades al grupo. Tanto alumnos como formadores viven una experiencia de desarrollo integral que combina la formación con el trabajo comunitario, donde la limpieza, el orden y la gestión del espacio dependen de quienes forman parte del proyecto.
Además, la escuela está vinculada a diversos proyectos productivos que contribuyen tanto a la formación como a la autosostenibilidad del centro. Actividades como la rehabilitación de patrimonio, la agricultura ecológica, la producción de pasta, miel, quesos y la transformación de plantas medicinales, permiten el autoabastecimiento y generan ingresos mediante la venta en mercados locales como los de Medina de Pomar y Villarcayo. Estas iniciativas no solo garantizan la viabilidad económica de la escuela, sino que también refuerzan la conexión con el entorno rural y sus actividades tradicionales.

El centro cultural de la escuela está concebido como un espacio abierto y dinámico para la comunidad del Valle de Valdivielso y toda la comarca de las Merindades. Se planea ofrecer una programación cultural activa con sesiones de cine semanales, una biblioteca gestionada por un grupo de lectura y un espacio multiusos con cafetería y comedor donde se organicen exposiciones, conciertos y representaciones teatrales. Este centro busca convertirse en un punto de referencia para las asociaciones vecinales, proporcionando un lugar adecuado para el desarrollo de actividades colectivas y fomentando una gestión cultural participativa y de calidad.
¿Por qué hay que apoyar este proyecto?
La Escuela de los Pueblos es un proyecto del común, de todas y todos, del pueblo, de la tierra, los bosques, de la montaña y los valles que mueren en el mar. La escuela es un fuerte impulso contra la indiferencia, contra las palabras de desidia “aquí ya está todo el pescado vendido, son las grandes empresas quienes nos gobiernan, no podemos hacer nada”.
La escuela de los pueblos es una herramienta social contra la indiferencia frente a las injusticias locales y globales, un camino para dejar un mundo mejor a nuestras generaciones futuras. Hay que apoyar este proyecto porque es un espacio por y para el movimiento social, para tejer conjuntamente y construir un fuerte movimiento popular.
Team and experience

Memoria Viva de los Pueblos es un movimiento popular de caracter campesino de que se asienta en el Valle de Valdivieso, en la comarca de las Merindades, al norte de la provincia de Burgos. Trabajamos en varias líneas de acción con el objetivo principal de construir PODER POPULAR:
- Defensa del territorio a través de la soberania alimentaria y la recuperación, investigacion de Memoria de nuestros saberes comunitarios e histórica.
- Economía comunal: Procesos productivos dentro de las relaciones de la economía social con empresas de propiedad social comunitaria que trabajan solidariamente en beneficio de todos los trabajadores y colocando los problemas de las comunidad como sus objetivos para abordar.
- Producimos Garbanzo, lentejas, trigo y Forraje para animales y como alimentos transformados zumo de manza y pizzas, además, contamos con un rebaño de ovejas y un grupo de caballos Losinos para la recuperación de esta nuestra raza autóctona.
- Formación política y humanista. La formación como la mayor herramienta existente para transformarnos, aprender analizar el mundo de manera crítica y entender cómo convivir con la naturaleza y otras culturas.
- Construcción de cultura de paz y defensa de derechos humanos
- Descolonización de la memoria.
Creemos en la construcción de un mundo basado en la justicia social y la emancipación de los pueblos, con una visión internacionalista basada en el apoyo mutuo, solidaridad entre comunidad y procesos en resistencia de todo el mundo.

La revista Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas es una publicación dedicada a la información, debate y reflexión sobre temas que afectan la vida rural, la agricultura y la alimentación. Con un enfoque de pensamiento crítico, busca imaginar y construir nuevas realidades sociales y económicas que superen el capitalismo. Reconoce que el mundo rural está compuesto por múltiples realidades interconectadas y vulnerables, expuestas a desafíos como el envejecimiento de la población, destrucción de paisajes, políticas injustas que dificultan la vida en el sector agrario, acaparamiento de tierras, pérdida de fertilidad de los suelos y persistencia de actitudes machistas.
La revista se concibe como un espacio para dialogar, denunciar, proponer, debatir y reflexionar. Sus páginas recogen voces campesinas y urbanas que construyen alternativas, denuncian a empresas multinacionales que privan de la tierra, cuestionan leyes y políticas, ofrecen perspectivas feministas para hacer las cosas de otra manera y abren ventanas a futuros paisajes. Es un tránsito colectivo y disfrutable que busca abordar contradicciones, conectar iniciativas, deconstruir certezas y profundizar en nuevas claves que hagan del camino un destino en sí mismo.

La Casa del Baile, ubicada en Tabanera de Cerrato, fue en su momento un vibrante centro cultural donde personas de la localidad y alrededores se reunían para compartir música, danza y tradiciones. Con el tiempo, y debido al éxodo rural, este espacio quedó en desuso y perdió su vitalidad. Décadas después, la Universidad Rural del Cerrato Paulo Freire decidió recuperar este emblemático lugar, adquiriéndolo para establecer allí su sede. Mediante una exitosa campaña de micromecenazgo, lograron reunir los fondos necesarios para su compra y comenzaron las labores de restauración.
Actualmente, La Casa del Baile no solo alberga las actividades de la Universidad Rural del Cerrato, sino que también es hogar del grupo musical El Naán y del estudio de la radio K.Jabalí. Este renacimiento busca revitalizar el espacio como un punto de encuentro cultural, ofreciendo talleres, eventos y programas que promueven la música, la danza y otras expresiones artísticas, fomentando así la cohesión comunitaria y la preservación de las tradiciones locales.

Biela y Tierra es una iniciativa que promueve la soberanía alimentaria y la agroecología mediante viajes en bicicleta para conectar y visibilizar proyectos rurales sostenibles. Fundada en 2018 por Edurne Caballero y Ana Santidrián, quienes compartían el deseo de conocer y difundir prácticas agrícolas ecológicas, la iniciativa se amplió con la colaboración de Sole López y Cristina Vázquez, profesionales en comunicación y diseño sostenible. Juntas, emprendieron en 2019 una ruta de más de 2.800 km, visitando 125 iniciativas ligadas a la alimentación sostenible en el medio rural.
A lo largo de su trayectoria, Biela y Tierra ha desarrollado diversos proyectos, incluyendo "Relatos de Pastoreo" en 2020, que destaca la labor de pastores y la importancia de la ganadería extensiva, y una segunda ruta en 2021 enfocada en la provincia de Teruel. Además, han publicado el libro "Biela y Tierra en ruta", que recopila sus experiencias y aprendizajes. La iniciativa se basa en pilares como la agroecología, la movilidad sostenible, los ecofeminismos y la soberanía alimentaria, con el objetivo de fomentar un mundo rural vivo y un consumo consciente y transformador.
Equipo Escuela de los Pueblos
Esta campaña es fruto del esfuerzo, trabajo y dedicación de un buen puñado de personas: Pablo, Fer, Amalia, Javi, Ana, Javi, Noe, Mercedes, Ove, Celeste, Gala, Gustavo, Patricia... y nuestra pieza fundamental: ¡tú! Gracias por hacer realidad la Escuela de los Pueblos.