¿Qué pasaría si un día tu amigo te llamara por teléfono para decirte que ha descubierto que no solo eres saharaui sino que también tienes raíces mauritanas y que, además, desciendes de un célebre poeta-guerrero del siglo XIX, una auténtica leyenda del desierto?
Parece un cuento inverosímil, pero esta es la historia real de dos amigos, Suilma y Bahía, una cantautora y un poeta-antropólogo, que después de descubrir un lazo familiar ancestral deciden recorrer el desierto mauritano en busca de respuestas. En el recorrido van surgiendo hallazgos que emanan de manuscritos con muchos siglos de existencia, pero también de la memoria viva de las gentes del lugar.
Un documental que se va construyendo en tiempo real, permeabilizando las emociones de dos personajes que se van descubriendo a sí mismos ante los secretos que puede esconder el pasado. En él, los protagonistas descubren que la identidad no es un destino fijo, sino una travesía que puede transformarse para siempre al contacto con los secretos del pasado. Paisaje, aventura, cultura, poesía, música, personajes inéditos y las últimas caravanas africanas de la sal se entrelazan con los recuerdos más profundos de estas dos almas saharauis en el exilio, cuyas vidas conmueven y remueven por igual.
Con un estilo visual íntimo y poético, guiado por una cámara cercana y conversacional, que evita las entrevistas tradicionales para centrarse en una narrativa más sensorial y contemplativa. Cada encuadre es testimonio de un proceso vivo, donde identidad y memoria dialogan con el paisaje, evocando una transformación interior.
Para ver el teaser:
--> https://vimeo.com/manage/videos/1138694153
Main features and goals of the crowdfunding campaign
La duna de Chinguetti es una película documental que pretende poner de manifiesto la importancia de conservar nuestro pasado como forma de entender nuestro presente y así poder afrontar nuestro futuro con garantías. Y una parte fundamental de nuestra historia común se encuentra en estas bibliotecas, ubicadas en las cuatro ciudades sagradas de Mauritania, ejemplo sobresaliente de asentamientos humanos tradicionales y la última evidencia de un modo original y tradicional de ocupación del espacio, muy representativo de la cultura nómada y el comercio a larga distancia.
La creación de las bibliotecas está ligada a la condición de ciudades caravaneras a través de vías comerciales, de peregrinación y del saber, que demuestran el alto nivel académico, científico y cultural que se desarrolló y alcanzó en estas ciudades durante siglos XI a XVI, hasta el punto de ser focos de difusión y transmisión del conocimiento. Actualmente se encuentran en una situación muy vulnerable debido en parte a las presiones del desarrollo, con una fuerte emigración hacia las ciudades, la desertificación apremiante en la región y la falta de apoyo institucional para conservar el patrimonio, entre otras.
Objetivo principal:
Favorecer la difusión y conocimiento de la rica cultura y extraordinario patrimonio de Mauritania, contribuyendo así a la promoción internacional del país.
Objetivos secundarios:
-
Alertar sobre la precaria situación en la que se encuentran los manuscritos y las bibliotecas de las ciudades sagradas mauritanas.
-
Visibilizar el patrimonio, la cultura y el desempeño de las familias que custodian estos manuscritos de incalculable valor, junto con la participación activa de los protagonistas.
-
Ayudar a preservar una parte fundamental del conocimiento y cosmovisión de los pueblos nómadas del desierto del Sáhara, la base moral e intelectual sobre la que sustentan su modo de vida tradicional.
-
Favorecer la reactivación de un turismo respetuoso con el entorno, la cultura y las costumbres tradicionales, abriendo una perspectiva de futuro no solo para los bibliotecarios y sus familias, sino para toda la población de la región.
-
Durante la difusión del documental pretendemos abrir espacios de dialogo y planteamiento de soluciones en torno a temas como: perspectivas de futuro para la juventud local, las migraciones (periferia-ciudad, migración político/económica, migración climática), la importancia de preservar el patrimonio, el papel actual de la mujer en el mundo árabe, el fomento de un turismo respetuoso con el entorno y las formas de vida tradicionales, entre muchos otros.
-
Recordar y fortalecer los vínculos históricos, sociales y culturales entre España y Mauritania.
-
Visibilizar y promover la labor de la ONG HumanCoop dentro de su programa de “Salud Integral en la región de Bir-Mogrëin” (Tiris Zemmour, norte de Mauritania). --> https://onghumancoop.org/
Why this is important
Desde la ONG HumanCoop, y en colaboración con las productoras audiovisuales Malaka Producciones y Maesso Films, nos proponemos realizar un proyecto multidisciplinar que ponga en relieve el valiosísimo patrimonio socio-cultural de Mauritania y a la vez pueda servir como herramienta de sensibilización y transformación social, activando el debate sobre identidad, memoria, descolonización y cultura sahariana, tanto en el ámbito iberoafricano como en espacios culturales y educativos europeos.
Públicos Clave
• Público general interesado en derechos humanos, identidad, memoria histórica, la causa saharaui, cultura, paisaje y música.
• Comunidades saharauis en la diáspora (España, Francia, Mauritania, Argelia).
• Sector educativo y académico (áreas de antropología, estudios poscoloniales, literatura oral, comunicación audiovisual, estudios árabes).
• Programadores de cine, festivales, ONGs y redes de cooperación.
Líneas Estratégicas
1. Festivales y circuitos culturales
o Estreno en festivales internacionales con foco en derechos humanos, documental creativo, cine africano y cine de la diáspora.
o Espacios culturales, cineclubs y centros de arte contemporáneo con proyecciones acompañadas de debates.
2. Campañas en redes sociales
o Lanzamiento de una campaña multired en Instagram, Tiktok, Facebook, Youtube, Linkedin y entradas al blog de la web corporativa. Incluye un making of y una recopilación de los momentos más entrañables. Los posts de las distintas redes tienen una dimensión transmedia e interactiva, con videos, stories, reels, y diversos juegos narrativos (escape room, trivia…).
o Activación de audiencias mediante storytelling, comunidad y contenido educativo.
3. Colaboraciones institucionales y educativas
o Integración del documental en itinerarios formativos universitarios y proyecciones comentadas en centros educativos.
o Alianzas con museos de antropología, centros de estudios africanos, bibliotecas y archivos orales.
4. Incidencia política y memoria histórica
o Difusión del documental en espacios vinculados a la defensa del Sáhara Occidental y procesos de descolonización.
o Proyección en el Parlamento Europeo y en foros de DDHH como herramienta de advocacy.
5. Materiales complementarios
o Guía pedagógica multilingüe.
o Webdoc poético con materiales extras: poemas, manuscritos, mapas interactivos, entrevistas.
Team and experience
Entre 2014 y 2020, HumanCoop llevó a cabo un proyecto de salud integral en los Territorios Liberados del Sáhara Occidental. Este bagaje le permitió alcanzar una gran experiencia y conocimiento del terreno y los modos de sentir y vivir de sus habitantes, así como un conocimiento y confianza mutuas con la población y las autoridades de la zona. Desde 2020, a causa de la pandemia y la posterior ruptura del alto el fuego entre Marruecos y el Frente Polisario, este proyecto se vio interrumpido, obligando a reubicarlo al norte de Mauritania, donde se desplazó gran parte de la población afectada.
En el año 2022, Jerónimo Carrillo y José Manuel "Almeida", integrantes de HumanCoop y dos amantes de las causas perdidas, recorren el país en un viejo Land-Rover y durante el mismo descubren la realidad de las ciudades sagradas, sus bibliotecas y las familias que las custodian. Después de conocer la historia personal de Mohammed Lamine, bibliotecario de Oualata que decide dejar su vida acomodada en la ciudad como profesor para ocuparse de este encargo ancestral, deciden que esta historia debía ser contada al mundo.
Sin ninguna ayuda financiera, y durante un periodo de tres años con muchos altibajos, consiguen elaborar una historia y reunir a un magnífico equipo que se mueve por el amor a contar historias necesarias para hacer de este mundo un lugar mejor. Y sin duda, esta es una de ellas.
Os los presentamos:
--> https://vimeo.com/1139103404?fl=tl&fe=ec
Lidia Peralta García, guionista y codirectora. Es profesora en la Universidad de Granada y documentalista especializada en migraciones, memoria e identidad. Ha dirigido y guionizado nueve documentales, recibiendo numerosos premios internacionales. Destacamos La caravana del manuscrito andalusí (2009), que trata sobre el "exilio" de los manuscritos árabes producidos en España durante el periodo islámico, siguiendo la pista de estos libros desde Toledo, cerca de Madrid, hasta Tombuctú, en Mali.
Germán Nieto Maeso, codirector y director de fotografía. Ha participado en más de 50 documentales rodados en más de 30 países, retratando realidades sociales y culturales con una mirada visual singular. Dirige además la productora Maesso Films, parte fundamental en este proyecto.
José Antonio Hergueta, productor. Inició su trayectoria en la videocreación en los años 80 y la ha desarrollado en el documental creativo, la ficción y las obras transmedia. Desde MLK Producciones y Producciones Transatlánticas ha impulsado numerosos proyectos, muchos en coproducción internacional, centrados en temas culturales e históricos. Es miembro de la Academia de Cine Español y presidente de MAPA, federación estatal de productores independientes.
Ha producido más de 20 obras y coproducido con cadenas como ARTE, History Channel, Al Jazeera, TVE o FORTA. Como director ha firmado numerosas obras. Nominado al Goya por Paraíso en llamas y Caleta Palace. Ha recibido premios Carmen, Imagenera, una Biznaga de Plata y el Talento Andaluz de la RTVA (2021).
Adrián Cecilio Nieto Maeso, montaje y ayudante de dirección. Su trabajo abarca documental, publicidad y videoclips, mezclando una mirada narrativa con un cuidado especial por el ritmo y la estética. Su perfil le permite tener una visión global del proceso creativo, combinando técnica, sensibilidad y experiencia para dar forma a proyectos potentes y centrados en la emoción.
Diego Esquivel es un joven costarricense con más de 7 años de experiencia como camarógrafo, director de fotografía y gaffer. Ha trabajado en documentales, cortos, videoclips, televisión y proyectos corporativos.
Martín Romero, bonaerense formado en sonido para música y audiovisual, inició su carrera como técnico en conciertos. Cree que el sonido es un puente al subconsciente y una forma de contar historias con huella emocional.
Eduardo Peralta, graduado en Comunicación Audiovisual en la Universidad de Granada, con formación previa en Sonido para Audiovisuales y Espectáculos. Apasionado del sonido y del potencial del audiovisual como herramienta para dar visibilidad a quienes no suelen tener voz en el relato hegemónico.
Olga Orellana es una mujer que encarna la unión entre el cuidado, la creatividad y la aventura. Enfermera de profesión y humanista de corazón, ha dedicado parte de su vida a trabajar en diversas ONG. Amante del arte desde pequeña, de adulta ha participado y trabajado en numerosos rodajes de cine.