About this project
Audiovisual en 3D de un traje tradicional y transformación de música tradicional de la zona de Aliste (Zamora)
Show list of needs
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Desarrollo en 3D del audiovisual
Trabajo artístico y técnico de reconstrucción 3D del traje tradicional femenino alistano. Incluye diseño, texturizado, renderizado e integración IA.
Incluye un mínimo de 375 horas de trabajo por parte de la artista principal
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 10,548 | |
Producción Musical
Mezcla y masterización de la canción reinterpretada. Incluye tratamiento sonoro y arreglos electrónicos con tecnología aplicada.
Incluye un mínimo de 40 horas de trabajo.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 2,110 | |
Investigación, desarrollo de materiales de difusión, divulgación
Investigación, redacción del proyecto, gestión de la campaña, diseño de estrategia de difusión y coordinación del equipo. Desarrollo de materiales de difusión, divulgación, interpretación. Esta parte del trabajo incluye un mínimo de 50 horas de trabajo.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 2,344 | |
Interpretación
Músico invitado
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 293 | |
Edición Limitada de la artista local
Material exclusivo del proyecto. Incluye los materiales y los gastos de jornada de la trabajadora
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 2,461 | |
Mejora del posicionamiento del proyecto
Comunicación del proyecto en Internet y otros medios tradicionales. Publicidad.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 1,758 | |
Representación
Gastos de viajes para promoción del proyecto y generar redes de contactos que nos ayuden a llegar a los objetivos. Principalmente entre Castilla y León y Madrid.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 586 | |
Gastos de estudio
Grabación en estudio profesional. Incluye los gastos de estudio por horas.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 586 |
![]() |
Minimum | Optimum |
---|---|---|
Ayuda en la investigación
Ayuda en la investigación etnográfica (textos, fotografía, etc) Incluye las horas trabajadas de los expertos para este proyecto
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 703 | |
Recompensa de los menús de la fiesta
Destinado a pagar los menús de la fiesta del día 4
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 176 | |
Taller de Jabones y jabones
Destinado a pagar los materiales para el taller de jabones impartido por Esmeralda Folgado.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos.
Ella dona casi el 70% de lo recaudado al crowdfunding.
|
$ 527 | |
Representación
Gastos de viajes para promoción del proyecto y generar redes de contactos que nos ayuden a llegar a los objetivos. Principalmente entre Castilla y León y Madrid.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 586 | |
Complementos al proyecto para difusión
Creación de contenidos y materiales audiovisuales complementarios. Principalmente para Internet. Incluye materiales y horas trabajadas de la artista principal.
Incluye los gastos y comisiones de Goteo además de los correspondientes impuestos
|
$ 586 | |
Total | $ 19,748 | $ 23,264 |
General information
La indumentaria y música tradicional zamorana es rica en variedad, contraste y calidad. Conocida dentro y fuera de la provincia, ha servido de inspiración a folkloristas, etnomusicólogos, recopiladores, autores, intérpretes, bailadores y bailadoras. Especialmente se ha tratado la zona de Aliste, comarca de Zamora, que se encuentra en lo que se conoce como la Raya (frontera con Portugal), pero nunca desde este enfoque innovador. Hay estudios muy completos como el de José Manuel Fraile Gil titulado Romances Tradicionales y Canciones Narrativas del Aliste Zamorano que aportan luz a la tradición oral y nos hacen ver cómo era la vida en esa tierra zamorana.
El aislamiento ha contribuido a preservar sus señas identitarias como son el traje alistano y su música, pero también ha sido la causa de la emigración de la población a zonas menos castigadas económicamente.
Sobre el traje tradicional
El traje femenino de Aliste ocupa un lugar destacado por su origen arcaico, su valor etnográfico y su resistencia al paso del tiempo. Junto con el traje de Carbajales, ha sido considerado uno de los grandes exponentes de la vestimenta popular de la provincia de Zamora. Actualmente, está ampliamente documentado y representado en museos, como por ejemplo, el Museo del Traje de Madrid; o en las acuarelas de los alumnos de la Escuela de Cerámica de Madrid en 1928 y del pintor zamorano costumbrista Ricardo Segundo. También existen variedad de fotografías y otros estudios históricos como el de Ana Guerrero Melguizo en 2024; o el de La indumentaria tradicional en Aliste de Gustavo Cotera edición de 2024.
Sobre la música original anónima
Existen distintas versiones de esta canción tradicional recopiladas por diferentes personas a finales de los años 80 del siglo XX. Se puede escuchar, por ejemplo, una versión llamada “Vestir a un Viello” en la Fonoteca de la Fundación Joaquín Díaz recopilada por José Manuel Fraile Gil, Francisco Pedrón de la Fuente y José Manuel González Matellán con una melodía que difiere de la recopilada por Alberto Jambrina Leal e interpretada por el conocido grupo Habas Verdes y que titulan “El Viello en Casa” que aparece en el disco La Luna de Enero de 1993.
Esta cuestión es común cuando hablamos de folklore y de tradición oral, puesto que en la transmisión se pueden omitir, cambiar o añadir pequeñas particularidades que dan más riqueza y peculiaridad.
Nuestra propuesta
Combina investigación, arte, música y tecnología para generar una pieza audiovisual innovadora, accesible y con impacto social que nos ayude a preservar la memoria colectiva y el patrimonio material e inmaterial.
El proyecto propone reinterpretar una canción tradicional típica de Riomanzanas de Aliste según la versión utilizada por Habas Verdes llamada El Viello en Casa, que habla sobre la indumentaria de los varones. Con la transformación de la canción se pretende dar a conocer el traje de la mujer y lograr alcanzar la igualdad de género dentro de los entornos rurales.
La visibilización de la indumentaria femenina se recrea con tecnología 3D e inteligencia artificial. La canción pretende acercar al público joven y urbano una realidad histórica que también forma parte del patrimonio material e inmaterial de España. Así pues, se busca abrir nuevos caminos para compartir otras posibilidades expresivas y mejorar la calidad participativa de la ciudadanía en distintos contextos artísticos y educativos.
Sobre nosotros:
La artista: Aitana Basquiat
Desde hace tiempo siento una fuerte atracción por el folclore español, especialmente por la riqueza y la complejidad de los trajes tradicionales que, a lo largo de los siglos, han acompañado la vida cotidiana, las festividades y los ritos de cada región. Estos trajes no son simplemente vestimenta: son memoria viva, símbolos de identidad colectiva y testimonio del trabajo manual, del ingenio textil y de la estética de nuestras antepasadas.
La intención al recrearlos en 3D no es solo rendirles homenaje, sino también ofrecer un puente entre pasado y presente, entre lo artesanal y lo digital. Me interesa especialmente cómo la tecnología puede ser una herramienta no para borrar lo antiguo, sino para revitalizarlo, para hacerlo visible de nuevo desde nuevas formas de expresión. El mundo 3D ofrece ese espacio de experimentación y relectura, en el que puedo estudiar las formas, los tejidos, los volúmenes y las estructuras desde una perspectiva contemporánea, sin perder de vista su esencia original.
Este acercamiento no pretende ser una reproducción literal ni una reconstrucción académica, sino un gesto creativo y respetuoso hacia todo aquello que nos ha sido dado, y que hoy corre el riesgo de caer en el olvido.
Producción musical:
Fusionar la música de raíz con la música electrónica permite crear un puente entre el legado cultural y las tendencias sonoras contemporáneas. Este enfoque no solo busca innovar, sino también honrar y revitalizar nuestras tradiciones, creando una experiencia sonora que conecte el pasado con el presente y lleve la riqueza de la música de Zamora a un público global. Gracias a esta oportunidad pretendo vincularme con proyectos más culturales y poner mi especialización en el público joven a disposición de la creación de nuevas ideas para la música tradicional.
La idea, la unión y el proyecto: Julia Jambrina
Fusionar sin crear confusión. Dar un paso más mirando atrás. ¿Por qué no?
Conocer el suelo que se pisa, aprender de los que saben más. Pararse, pensar, imaginar.
Crear, pero con propiedad. Me encanta realizar proyectos que aporten a la sociedad en la que vivimos soluciones vinculadas con la cultura y lo intelectual. Desde muy pequeña he estado vinculada a la música en directo y a diferentes estilos de música, como el clásico y el folklore de distintos países y de la zona noroeste de España.
Main features and goals of the crowdfunding campaign
Este proyecto une música tradicional, perspectiva de género y tecnología digital para reinterpretar una canción de Aliste (Zamora) a través de un videoclip en el que se recrea en 3D e inteligencia artificial el traje femenino tradicional. A través de una transformación artística, se visibiliza a la mujer rural y su legado cultural, integrando elementos como la música electrónica, el arte digital y el folklore.
Se diferencia de otros proyectos por:
-
Usar tecnología 3D para recrear con sensibilidad una prenda etnográfica con gran valor patrimonial.
-
Transformar una canción tradicional que habla sobre el traje masculino para dar protagonismo a la indumentaria femenina.
-
Combinar música de raíz con electrónica para acercar el folklore a nuevos públicos.
-
Estar alineado con los objetivos del Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres
Objetivos:
-
Visibilizar el papel de la mujer rural en el patrimonio cultural.
-
Reinterpretar el traje tradicional femenino de Aliste con tecnología 3D e inteligencia artificial.
-
Transformar una canción tradicional.
-
Acercar la música tradicional a un público joven y urbano mediante lenguajes contemporáneos.
-
Fomentar la reflexión crítica sobre el folklore, la identidad y la igualdad en el entorno rural.
-
Contribuir a la conservación y difusión del patrimonio inmaterial mediante una propuesta innovadora.

Why this is important
Este proyecto nace de la necesidad de repensar el patrimonio desde una perspectiva más tecnológica y alienada con los valores del Ministerio de Igualdad y el Instituto de las Mujeres en donde la mitad del equipo está formado por mujeres para lograr una igualdad real.
Gran parte del grupo de trabajo ha nacido en Zamora y/o reside en la provincia, siendo investigadores, intérpretes, recopiladores y divulgadores del repertorio zamorano.
La motivación principal es dar voz a la mujer rural a través de una propuesta artística contemporánea, que combina tecnología, música y memoria. También responde al deseo de acercar el folklore a nuevas generaciones, utilizando lenguajes actuales como el 3D, la inteligencia artificial y la fusión musical, sin perder el respeto por la raíz.
Este proyecto va dirigido a:
-
Personas interesadas en el patrimonio inmaterial, la etnografía y la música tradicional.
-
Mujeres, hombres y otros colectivos que crean en una igualdad real.
-
Profesionales del arte, la música, el diseño y la tecnología interesados en el cruce entre lo ancestral y lo digital.
-
Comunidades educativas, culturales y rurales que quieran trabajar el patrimonio desde una mirada crítica, inclusiva y creativa.
-
Público joven y urbano con sensibilidad hacia las expresiones culturales con identidad y profundidad.
En definitiva, este proyecto es para quienes creen que la tradición no está reñida con la innovación, y que el arte puede ser una herramienta para contar lo que durante siglos no se contó.
Nos ayudan y apoyan en este proyecto:
Carmencita Tapia La Casa de Zamora en Madrid
Antonio Martín de la Asociación Etnográfica Don Sancho
Alberto Jambrina Leal
Pablo Madrid del Consorcio de Fomento Musical de Zamora
Carmen Ramos de la Asociación Bajo Duero
Xisco Feijoó
Esmeralda Folgado de Lana y Candil
Mónica Castelo de Qué Mona Complementos
Patricia García de la Fundación Laguna del Villardón
Sonia Luchena
José Luis Gutiérrez “Don Guti”
Juan Domingo Palermo de El Observatorio del Trabajo
Jorge Nieto Ortiz Doctor Derecho y Sociedad por la UDIMA y de la ATIAA
La Cámara del Arte
Violeta Arnáiz
Sonia Frías de Entrelares
Vanesa García López de Butterfly Wine Selection
Fernando Íñiguez de Tarataña
Marta Serrano
Ángel Carlos Herrero
Esther Masana
Natalia Sánchez
Carlos Monje de Diario Folk
Grupo de Facebook Riofrío de Aliste
Obdulia Ríos
Aulas de Música de Aliste y Tras Os Montes
Grupo de Facebook de Aliste
Grupo de Facebook Transcordancias Músicas Arraigadas
Víctor de Caballar de Son de Profe

Team and experience
La impulsora del proyecto es Julia Jambrina Rodríguez, pero además, el resto del equipo está formado por personas con una amplia trayectoria en el ámbito del folklore, la investigación, la producción musical y la creación artística digital, muchas de ellas vinculadas directamente a la provincia de Zamora, tanto por origen como por compromiso profesional y vital.
Gracias a Aitana Basquiat, nuestro productor musical (que prefiere mantenerse en el anonimato) y el resto de personas que nos apoyan el equipo combina perfiles académicos, técnicos y creativos que permiten abordar el proyecto de forma transversal rigurosa e innovadora.
En el ámbito musical, el proyecto cuenta con experiencia en:
-
Producción y transformación de música de raíz.
-
Composición e interpretación de canciones tradicionales y contemporáneas.
-
Grabación, mezcla y edición sonora con criterios profesionales.
En el ámbito artístico y tecnológico, se cuenta con:
-
Experta en 3D, diseño de indumentaria virtual y arte digital.
-
Infraestructura técnica para la creación audiovisual (hardware, software, renderizado).
-
Conocimientos aplicados de IA generativa y visualización escénica.
A nivel institucional y logístico, el equipo se apoya en:
-
La colaboración con músicos e investigadores con décadas de trayectoria en el estudio del folklore zamorano.
-
Recursos materiales y de producción propios y/o asociados al entorno educativo, cultural y artístico en el que se desarrolla el proyecto.
Este grupo multidisciplinar está unido por una visión común: hacer del patrimonio un espacio vivo, en el que tradición, tecnología e igualdad dialoguen con creatividad y compromiso.
Julia Jambrina:
https://www.youtube.com/c/JuliaJambrina
https://www.instagram.com/holajuliajambrina/
https://www.facebook.com/juliajambrina/
https://www.linkedin.com/company/juliajambrina
https://www.tiktok.com/@holajuliajambrina
https://conelviolinatodaspartes.blogspot.com/
https://orcid.org/0000-0002-5190-5171
Aitana Basquiat:
https://aitanabasquiat.com/
https://www.facebook.com/aitanabasquiat?locale=es_ES
https://www.instagram.com/aitana_basquiat/?hl=es
https://www.youtube.com/user/AitanaBasquiat
https://www.tiktok.com/@aitana_basquiat
Alberto Jambrina:
https://www.youtube.com/user/albertojambrina
https://www.facebook.com/Jambrinamusic/
https://www.instagram.com/jambrinamusic/
https://www.linkedin.com/in/alberto-jambrina-leal-jambrinamusic-98bb9310/
Carmencita Tapia y Casa de Zamora en Madrid:
https://casadezamora.com/
https://www.instagram.com/casadezamoraenmadrid/
https://www.instagram.com/carmencita.rosachicle
Mónica Castelo:
https://quemona.com/
https://www.instagram.com/quemona.complementos/
Esmeralda Folgado:
https://www.facebook.com/p/LanaCandil-100090686828168/


Social commitment

To strengthen democratic values
Visibilizamos a la mujer rural, reinterpretamos narrativas desde otra perspectiva artística y promovemos la participación de mujeres en un proyecto de innovación cultural. Este proyecto da voz y visibilidad a un territorio periférico (Zamora, la Raya), a comunidades históricamente olvidadas (la ruralidad, las mujeres mayores) y acerca la cultura a públicos no urbanos. Además, realizamos colaboraciones entre sectores: cultura, educación, tecnología, instituciones, ciudadanía. Redes de apoyo y cooperación para el desarrollo sostenible, especialmente en zonas rurales o en proyectos con impacto social.