SINOPSIS DE LA OBRA:
La niña de esta historia podría ser yo o podrías ser tú. Podría ser una niña de los 90 que solo quiere ver una película Disney, pero que acaba viendo un VHS porno.
Este accidente la lanza a un viaje onírico para preguntarse qué es eso a lo que llamamos "sexo". Ella anhela saber de dónde nace el deseo y si es posible reconstruirlo después de haber visto y vivido tanta violencia en nombre de un orgasmo.
Esta obra indaga en la construcción sociocultural femenina que nos enseña a las mujeres cómo tenemos que vivir la sexualidad y el consentimiento, dentro de una estructura que nos socializa para ser para otros, una socialización que la pornografía convierte en mercancía.
La gran pregunta que late en escena es: ¿Cómo puede una mujer construir su vida sexoafectiva después de haber visto pornografía, por primera vez, con ocho años?
Main features and goals of the crowdfunding campaign
🔹 Objetivos
Emplear la estructura del viaje de la heroína para contar desde la ficción el relato concreto de un personaje arquetípico, y el impacto de la pornografía en el cuerpo y vida de las mujeres.
Generar conciencia sobre los mensajes de la pornografía que impiden la construcción del deseo, el consentimiento y una vida sexual sana.
Contribuir a una educación sexual feminista, basada en la libertad, el respeto y la igualdad, frente al modelo de consumo del NoPor.
Introducir una mirada anticapitalista que desmonte la lógica de mercado aplicada al cuerpo de las mujeres. Reivindicar el teatro como herramienta de transformación social y educativa, capaz de cuestionar los imaginarios que normalizan la violencia sexual.
Poner en escena una narrativa que rompa con el silencio y la normalización de la violencia pornográfica, visibilizando sus consecuencias en la vida sexoafectiva de las personas. Incorporar el lesbianismo político como horizonte ético y simbólico de resistencia frente al consumo de cuerpos.
Fomentar el diálogo social e intergeneracional en torno a la necesidad de una educación sexual integral, crítica y libre de pornografía.
🔹 Objetivo social y cultural
La obra genera conciencia colectiva y debate público sobre la influencia del NoPor en la vida sexual y afectiva, fomentando una mirada crítica sobre la violencia que normaliza.
En definitiva, “Del Amor al NoPor” convierte el escenario en un lugar de memoria, conciencia y resistencia, donde el arte recupera su poder frente al silencio y la violencia normalizada.
Intenciones:
-Pagar la escenografía de la obra.
-Crear una gira con la obra sobre pornografía con perspectiva feminista
-Pagar a las actrices durante la gira.
-Pagar todo lo relacionado con la obra y las personas contratadas.
Why this is important
Va dirigido a todos los púbicos: jóvenes mayores de 16 años, familias, docentes, instituciones, feministas, psicologos y a toda la ciudadanía.
Obra Educativa: colegios e institutos para impulsar una reflexión sobre la necesidad de una educación sexual integral y libre de pornografía.
Obra Feminista: organizaciones feministas donde poder denunciar con la obra la mercantilización del cuerpo de las mujeres y propone nuevos imaginarios de deseo y placer.
Obra Cultural: Ofrecer a teatros, instituciones y entidades una propuesta escénica innovadora que abre el debate de una problemática actual, apenas tratada en el teatro, y solo denunciada desde el feminismo.
Team and experience
La dirección y dramaturgia corre a cargo de Yaiza Ramos, creadora comprometida con una línea teatral que une feminismo, memoria y crítica cultural y premiada anteriormente por su obra “Amor Fati o cómo llegué a operarme de glaucoma”.
Equipo técnico y artístico:
Actriz: MARÍA ALGORA: Hace de La Niña
Actriz: ESTEFANÍA DE LOS SANTOS: Hace de Madre, Psicoanalista, Amigo Novio
AISHA WIZUETE: Hace de Padre, Novio, Abuelo, @Salido77
AUTORÍA Y DIRECCIÓN: Yaiza Ramos
AYUDANTÍA DE PRODUCCIÓN: Sofía Sanz
ASESORÍA ARTÍSTICA: Marianella Morena
DISEÑO DE ESCENOGRAFÍA: Leonora Lax
DISEÑO DE ILUMINACIÓN Y SONIDO: Raquel Puche
DISEÑO DE VESTUARIO: María Albalá
CREACIÓN DE VÍDEOS PROMOCIONALES: Nené Santos
CARTELERÍA Y FOTOGRAFÍA: Mónica Camiña
COMUNICACIÓN Y REDES: Alicia López