El BAH! como proyecto de transformación social abarca un compromiso social muy amplio, el Desarrollo Rural es una parte importante, pero el BAH! pretende además el cambio social, la construcción de relaciones horizontales, la resistencia al capitalismo y la promoción de valores de cooperación y corresponsabilidad.
En la búsqueda del Desarrollo Rural, el BAH! incide en áreas rurales, no solamente cultivando alimentos si no llegando a asentar personas que se han ido quedando en el territorio, formando nuevos proyecto y descubriendo a personas que vivían en la ciudad otras formas de habitar en lo rural que acaban optando por esta opción como forma de vida.
Vincula la ciudad al campo al cultivar productos de temporada, que implica una reeducación en la forma de alimentarse de las personas que viven en la ciudad que se adaptan a los ciclos del campo.
Visibiliza el trabajo rural, poniendo en valor la producción de alimentos, preocupándose por dignificar las condiciones de vida de quienes trabajan en el campo.
Emplea técnicas tradicionales y locales y la introducción de prácticas agroecológicas enfocadas en el cuidado de la tierra y en la producción respetuosa con el medio ambiente, contribuyen a preservar la biodiversidad
El BAH! y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles.
El análisis necesario del BAH para identificar su alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenibles es una tarea curiosa, ya que cuando el BAH! se creó los ODS no existían (2012). Aún así el resultado del análisis reafirma la naturaleza transformadora del BAH!, que va más allá de ser un proyecto agroecológico, situándose como una iniciativa de cambio sistémico con múltiples conexiones a los ODS.
El BAH! está alineado de forma clara con los ODS 2, 4, 5, 8, 10, 11, 12, 13, 15 y 17. El carácter transversal del proyecto, su funcionamiento y sus objetivos lo convierten en un proyecto que aborda tanto la sostenibilidad ambiental como la justicia social y económica, siendo un modelo integral para avanzar hacia un desarrollo más justo y equilibrado.
ODS 2: Hambre Cero
Uno de los objetivos del BAH! es la soberanía alimentaria, promoviendo sistemas de producción sostenibles y el acceso equitativo a alimentos de calidad. Su oposición al agronegocio y su apuesta por variedades autóctonas contribuyen a sistemas alimentarios resilientes. El BAH! trabaja por el acceso a alimentos saludables y producidos de manera justa y se cuestionan las cadenas de producción industrial.
Justificación técnica: Esto responde al objetivo específico de garantizar sistemas sostenibles de producción de alimentos (meta 2.4).
ODS 4: Educación de Calidad
Uno de los pilares del BAH! es la formación y el aprendizaje colectivo. La formación abarca desde temas relativos a la producción agroecológica hasta la gestión de proyectos colectivos, resolución de conflictos, y dinámicas horizontales para lograr la autogestión colectiva de los proyectos.
Justificación técnica: El aprendizaje continuo, compartido y colectivo. La formación y la construcción de capacidades, como herramientas para cambiar las cosas y las situaciones, conecta con la promoción de una educación que fomente la ciudadanía activa y crítica.
ODS 5: Igualdad de Género
Entre los principios de funcionamiento del BAH! se encuentra el ecofeminismo poniendo en valor los cuidados invisibilizados, promoviendo un modelo donde la vida y los cuidados ocupan un lugar central.
Justificación técnica: Esto se alinea con la meta de reconocer y valorar el trabajo de cuidado no remunerado mediante políticas sostenibles y sistemas de protección social (meta 5.4).
ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico
El BAH! lleva 25 años funcionando de manera horizontal, con un modelo de autogestión sin jerarquías, promoviendo formas de organización y trabajo dignas, inclusivas y participativas.
Justificación técnica: Esto está relacionado con la promoción del trabajo decente para todos y la protección de los derechos laborales (meta 8.5 y meta 8.8).
ODS 10: Reducción de las Desigualdades
Mediante distintos modelos de participación en el proyecto, y asumiendo la financiación desde lo colectivo, el BAH! busca garantizar el acceso a alimentos de calidad independientemente del poder adquisitivo de cada persona. Con esto busca reducir desigualdades sociales y económicas.
Justificación técnica: Esto se conecta con las metas de garantizar la igualdad de oportunidades y reducir las desigualdades económicas (meta 10.2 y meta 10.3).
ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles
Mediante la creación de redes solidarias entre campo y ciudad, así como espacios comunitarios en barrios de Madrid, el BAH! promueve comunidades más inclusivas y sostenibles.
Justificación técnica: Esto responde a la meta de fortalecer la urbanización sostenible y la planificación participativa (meta 11.3).
ODS 12: Producción y Consumo Responsables
En el BAH! desafiamos los modelos de producción intensiva y el consumismo capitalista, apostando por la agroecología y las técnicas tradicionales.
Justificación técnica: Está directamente alineado con las metas de promover prácticas de consumo y producción sostenibles (meta 12.2 y meta 12.8).
ODS 13: Acción por el Clima
La producción de alimentos basada en prácticas agroecológicas contribuye a la mitigación del cambio climático mediante técnicas de cultivo sostenibles y la conservación de la biodiversidad.
Justificación técnica: Esto apoya la meta de mejorar la educación, la concienciación y la capacidad humana para mitigar el cambio climático (meta 13.3).
ODS 15: Vida de Ecosistemas Terrestres
La promoción de variedades autóctonas y el cuidado del suelo y la biodiversidad están directamente vinculados con la protección de ecosistemas terrestres.
Justificación técnica: Esto se relaciona con las metas de combatir la degradación de la tierra y conservar la biodiversidad (meta 15.3 y meta 15.5).
ODS 17: Alianzas para lograr los objetivos
El BAH encarna de manera integral los principios del ODS 17 al construir y fortalecer redes solidarias y cooperativas que conectan diferentes agentes (campo, ciudad, colectivos, y personas) en torno a objetivos comunes relacionados con la sostenibilidad, la justicia social y la soberanía alimentaria.
Justificación técnica: Esto se relaciona con las metas 17.9, 17.11, 17.16 y 17.17, porque fomenta las capacidades locales, conecta producción y consumo, promociona y participa en alianzas con otros proyectos agroecológicos y organizaciones sociales, y crea un modelo organizativo que facilita alianzas inclusivas y sostenibles.