Mérmeros es un proyecto artístico multidisciplinar formado por 2 exposiciones y 2 mesas redondas en 3 espacios en simultáneo: sala de arte Secuencia de inútiles, Ateneo La Maliciosa (Traficantes de sueños) y Fundación Anselmo Lorenzo. Estas jornadas se realizarán entre el 22 y el 24 de mayo de 2025 en Madrid.
LLevamos 2 años de trabajo con el propósito de dar luz a las infancias silenciadas e invisibilizadas.
Se abordará el concepto de memoria histórica individual y colectiva desde las vivencias de los hijxs de personas afectadas por regímenes de represión y censura pasados y presentes.
Deseamos hacer posible el encuentro de la primera nieta recuperada por Abuelas de Plaza de Mayo Argentina (Tatiana Sfiligoy) y el primer nieto que recuperó oficialmente los restos de su abuelo asesinado en la guerra civil española (Emilio Silva).
También acompañarán estos encuentros personas, asociaciones y entidades relacionadas con los derechos humanos, la recuperación de memoria histórica, documentalistas y psicoanalistas especializadas en trauma e identidad.
Vivimos en un mundo donde el silencio ha sido una forma de violencia, donde generaciones enteras han crecido sin respuestas, marcadas por ausencias e historias fragmentadas. Mérmeros surge de la necesidad de romper con esto.
Nos motiva la urgencia de recuperar y visibilizar las experiencias de hijxs, nietxs y personas afectadas por dictaduras, guerras y otras formas de violencia política, tanto en el pasado como en el presente. Creemos que la memoria histórica no solo es un ejercicio de justicia y reparación, sino también una herramienta para comprender el presente y evitar la repetición de estos patrones en el futuro.
Público y comunidades a las que se dirige:
Mérmeros está pensado para todas aquellas personas y colectivos que sienten la necesidad de reflexionar sobre la memoria, la identidad y los derechos humanos a través del arte y el pensamiento crítico. En particular, el proyecto se dirige a:
- Sobrevivientes, descendientes y familiares de personas afectadas por regímenes de represión y censura.
- Activistas, asociaciones y entidades vinculadas a la memoria histórica, los derechos humanos y la justicia social.
- Psicólogos/as y psicoanalistas especialistas en trauma e identidad que estudian las huellas emocionales heredadas de estos conflictos.
- Documentalistas, investigadores/as y periodistas interesados en la preservación y difusión de testimonios sobre memoria histórica.
- Artistas y creadores/as que trabajan con la memoria y la identidad como elementos centrales en su obra.
- Público en general sensibilizado con la historia, la justicia y la transformación social a través del arte y el pensamiento colectivo.
A través de las exposiciones y mesas redondas que conforman el proyecto, buscamos generar un espacio de encuentro donde estas voces dialoguen, compartir sus experiencias y, sobre todo, encontrar en el arte un canal de expresión, resistencia y reparación.
El grupo de 5 artistas que conformamos el proyecto artístico multidisciplinar Mérmeros - las infancias silenciadas, tenemos una vasta trayectoria en la investigación, la producción y el montaje de propuestas artísticas centradas en cuestiones sociales y políticas ya que esos son los grandes temas que nos motivan en nuestro trabajo y lo que ha hecho posible el reunirnos para crear este proyecto conjuntamente desde hace 2 años.
El proyecto Mérmenos está formado por:
Almudena Tapia, cursó los estudios de BBAA mientras trabajaba como enfermera en un hospital de Madrid. Su trabajo indaga sobre el dolor y el trauma que alberga la memoria de una nación atravesada por la guerra civil. Ha presentado su trabajo individual y colectivamente en galerías y espacios de Madrid y otras ciudades de España.
https://www.instagram.com/almudena.tapia.p/
Florencia Kettner, estudió BBAA en Argentina y completó sus estudios en Boston, EEUU. Su obra investiga en dirección hacia la sociedad que los seres humanos hemos creado analizando la insensatez e incongruencias de nuestro proceder en la construcción de la misma. Ha presentado su obra colectiva e individualmente y desarrollado talleres de arte en varios países. En Madrid es responsable de la sala de arte Secuencia de inútiles.
https://www.instagram.com/florenciakettner/
http://www.florenciakettner.com/
Luis Ángel Romero Quicios es productor y artista sonoro. Ha desarrollado múltiples proyectos personales y colaborado con otros artistas de diferentes disciplinas, así como en festivales internacionales de arte sonoro. Ha publicado hasta la fecha cuatro discos.
https://www.instagram.com/l.a.r.quicios/
https://larquicios.bandcamp.com/
Nathalia Lasso, formada en ilustración editorial y pintura clásica en Colombia. Residió en Emiratos Árabes Unidos donde impartió clases de pintura. Su trabajo ha sido presentado en España, Emiratos Árabes Unidos, Colombia y EEUU. Su obra aborda temáticas como la identidad en relación al territorio y la memoria a través de archivo personal y encontrado. Vive y trabaja en Madrid.
https://www.instagram.com/enelasso/
Silvia Guiducci nació en Argentina donde se formó como artista plástica y visual. Su obra abarca la escultura, el videoarte, el documental y la instalación. Su trabajo indaga sobre lo constitutivo de las psiquis humanas, en los modelos de construcción de identidades individuales y sociales. Ha expuesto su obra en Perú, Argentina, Colombia, Uruguay y España. Desde 2007 vive y trabaja en Madrid.
https://www.instagram.com/silviabguiducci/
https://silviaguiducci.com/
¿Con qué equipo de personas, recursos y/o infraestructuras cuenta?
Contamos con el apoyo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH), Asociación Madres de Plaza de Mayo, Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S Agrupación, Traficantes de sueños, Ateneo La Maliciosa, Fundación Anselmo Lorenzo, La Comuna Asociación de presxs y represaliadxs por la dictadura franquista y El Garage Ediciones.
Las personas que acompañan este proyecto y que se presentarán en las mesas redondas son:
Emilio Silvia (Periodista y sociólogo, Presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH)).
Tatiana Sfiligoy (Psicóloga argentina, activista de Derechos Humanos, integrante de la Asociación Madres de Plaza de Mayo, Asoc. Abuelas de Plaza de Mayo, H.I.J.O.S Agrupación).
Anna Miñarro (psicoanalista, psicóloga clínica, investigadora y asesora de equipos de salud mental en diversas administraciones públicas, Codirectora del Proyecto de investigación del Estado Español sobre Trauma psíquico y transmisión intergeneracional).
Manuel Blanco Chivite (Periodista y editor, militante del PCE y del FRAP, condenado en el Proceso de Burgos).
Pablo Mayoral (militante del FRAP, integrante del Colectivo por los Olvidados de la Transición-COT, condenado en el Proceso de Burgos).
Joseba Azkarraga (Abogado, ex Diputado y Consejero de Justicia Gob. Vasco y presidente de SARE).
Violeta Andrés (Documentalista, directora del Archivo fotográfico del Museo Picasso de París, hija de Luis Andrés Edò CNT).
Algunas personas que colaboran en el proyecto Mérmeros:
Mirta Drago (ex Directora de Comunicación de Mediaset, ha formado parte de la Junta Directiva del comité español de ACNUR y es patrona de la Fundación Por Causa).
Mariano Tomiozzo (Productor ejecutivo, Director de contenidos audiovisuales, editor, músico).
Julio Wosek (Director de cine, fotógrafo, Premio Nacional de cartomagia).
Colaboran y apoyan el Proyecto Mérmeros la sala de arte Secuencia de inútiles, la Fundación Anselmo Lorenzo y el Ateneo La Maliciosa (Traficantes de sueños).